Activistas quieren establecer una microgranja en esta propiedad vacante de la ciudad en Walnut Street, como parte de su esfuerzo por desarrollar vivienda y espacios abiertos en terrenos públicos.
Por NICK GERDA Diciembre 6, 2016
Activistas comunitarios y funcionarios de la ciudad se están uniendo en Santa Ana en un esfuerzo por abordar dos de los problemas más urgentes de la ciudad: la falta de vivienda asequible y de espacios abiertos.

La idea es involucrar a los miembros de la comunidad en el desarrollo de propiedades vacantes propiedad de la ciudad — muchas de las cuales son terrenos de tierra o grava vacíos — para convertirlas en viviendas asequibles, parques, microgranjas urbanas y mercados para pequeños negocios.
Las propiedades serían gestionadas por residentes y representantes de la ciudad a través de una organización sin fines de lucro conocida como fideicomiso de tierras comunitarias, que trabajaría con los residentes y desarrolladores para hacer realidad el proyecto.
"Santa Ana está lista para un fideicomiso de tierras comunitarias", dijo Robert Cortez, subgerente de la ciudad de Santa Ana. Cuando Cortez estaba en la escuela de posgrado, estudió cómo este modelo podría funcionar en Santa Ana y ha estado trabajando este año con defensores para hacerlo realidad.
"Encajamos en el perfil de una comunidad que carece de vivienda asequible, que tiene terrenos disponibles que potencialmente podrían usarse para desarrollar viviendas asequibles permanentes o crear capital social" a través de la agricultura urbana y mercados para pequeños negocios llamados mercaditos.
Hay más de 240 fideicomisos de tierras comunitarias en los Estados Unidos, según la Red Nacional de Fideicomisos de Tierras Comunitarias, incluidos algunos en Irvine, San Diego y Los Ángeles.
En Santa Ana, defensores han estado trabajando para establecer un grupo sin fines de lucro llamado THRIVE Santa Ana, que serviría como el fideicomiso de tierras comunitarias. Su junta directiva de 10 miembros incluye residentes locales y líderes de organizaciones sin fines de lucro.
"Se trata de lograr que la ciudad piense fuera de lo convencional y actúe de manera intencional para abordar la crisis de vivienda en Santa Ana", dijo José Hernández de Orange County Communities Organized for Responsible Development (OCCORD). "Hay personas que están a un cheque de pago de terminar en la calle".
El gerente de la ciudad de Santa Ana, David Cavazos, dice que apoya la iniciativa del fideicomiso de tierras comunitarias y que está "emocionado por el enfoque innovador".
El concejal de la ciudad, David Benavides, habla del proyecto como un sueño que está a punto de hacerse realidad.
"Esta idea, este sueño, realmente ha tomado forma", dijo Benavides, quien es el director ejecutivo de KidWorks, a activistas y miembros de la comunidad la semana pasada. "Para mí, como residente, como parte de esta comunidad, esto es algo bastante emocionante".
Esta noche, el Concejo Municipal tendrá su primera discusión pública sobre este esfuerzo durante una sesión de estudio con el personal de la ciudad.
Un terreno de propiedad municipal en particular está generando interés como punto de partida: 1901 W. Walnut St. La propiedad, de aproximadamente 16,000 pies cuadrados, ubicada en el vecindario de Casa Bonita, actualmente alberga montones de escombros. La idea es convertirlo en una pequeña granja urbana donde los residentes puedan cultivar alimentos saludables.
"Creo que si tenemos la oportunidad de hacer algo grandioso con este espacio, involucrar a la comunidad y convertirlo en un beneficio en lugar de un terreno vacío y en mal estado, sería un gran avance", dijo Cortez.
La propiedad es una de unas 90 parcelas de terreno que la ciudad considera "vendibles". No está claro cuánta superficie total está disponible ni cuánto de ella podría desarrollarse en vivienda o espacio abierto.
Este no sería el primer intento de un fideicomiso de tierras comunitarias en Santa Ana para desarrollar vivienda. Sin embargo, la experiencia pasada tuvo desafíos.
La Civic Center Barrio Housing Corporation recibió reconocimiento en las décadas de 1980 y
1990 por desarrollar viviendas asequibles que aún opera en Santa Ana y otras áreas. Sin embargo, más recientemente, la organización sin fines de lucro fue acusada de mala gestión y de no cumplir con sus obligaciones financieras.
El grupo recibió un préstamo de $1.2 millones de dólares de la ciudad de Costa Mesa en 1993 para comprar y desarrollar apartamentos en la ciudad. Pero funcionarios dijeron el año pasado que la organización "repetidamente no financió proyectos de mejoras de capital ni cumplió con sus obligaciones contractuales y financieras con la ciudad al no pagar los préstamos".
Después de intentar trabajar con la organización, la ciudad embargó las propiedades, que en ese momento albergaban a unas 80 personas, según el Los Angeles Times. Costa Mesa luego adquirió los 22 apartamentos y planeó contratar un administrador de propiedades para ellos.
Los defensores de la nueva iniciativa dicen que ahora hay mecanismos de protección para evitar la mala gestión, incluyendo la colaboración con funcionarios de la ciudad y el respaldo de una de las fundaciones de salud más grandes de California.
"Estamos trabajando en estrecha colaboración con el Concejo Municipal y su personal, incluyendo al concejal Benavides, quien ha sido un gran defensor de este proyecto. Además, contamos con el respaldo de California Endowment, aliados expertos y una comunidad comprometida que dará seguimiento para asegurar el éxito del proyecto", dijo Hernández de OCCORD.
En el sitio vacío de Walnut Street la semana pasada, Hernández y otros activistas compartieron su visión de transformar propiedades abandonadas como esta en espacios productivos para los residentes.
"Esperamos que en el futuro cercano podamos convertir este montón de escombros y piedras en algo hermoso que la comunidad pueda disfrutar", dijo, antes de liderar a la multitud de aproximadamente 40 personas en un cántico de "¡Sí se puede!"
Nick Gerda cubre el gobierno del condado y Santa Ana para Voice of OC. Puedes contactarlo en ngerda@voiceofoc.org.